FONOLOGIA Y FONETICA HISTORICAS DEL ESPAÑOL

Disponibilidad:

  • Casa del lectorDisponible apróx. en 9 días
  • Libro Técnico SurDisponible apróx. en 9 días

FONOLOGIA Y FONETICA HISTORICAS DEL ESPAÑOL

ARIZA VIGUERA, MANUEL

13,00 €

Este libro es una completa reelaboración del anterior manual del autor. Aun cuando presenta un esquema similar, supone una amplísima puesta al día de los diversos fenómenos fonéticos y... Leer más

13,00 €
Editorial:
ARCO LIBROS
Año de edición:
2012
Materia
Filologia
ISBN:
978-84-7635-847-4
Páginas:
264
Encuadernación:
Otros
Colección:
BIBLIOTHECA PHILOLOGICA

ÍNDICE
Prólogo
1. Del latín al romance. El latín hablado
1.1. El latín clásico
1.1.1. Vocalismo
1.1.2. Consonantismo
1.2. El latín hablado
1.2.1. Vocalismo
1.2.2. Teorías sobre la pérdida de la cantidad vocálica latina
1.2.3. Cronología
1.2.4. El vocalismo átono
1.3. Consonantismo
Apéndice
2. Del latín al romance. El protorromance
2.1. Época visigoda
2.1.1. La diptongación
2.1.1.1. Panorama general
2.1.1.2. Cronología
2.1.1.3. Causas
2.1.1.4. El problema del acento
2.2. La sonorización
2.2.1. Cronología
2.2.2. Causas
2.3. Cronología relativa
2.4. Otras palatalizaciones tempranas
2.5. Los siglos oscuros
2.5.1. Vocalismo
2.5.2. Consonantismo
Apéndice
3. El vocalismo (i). La inflexión
3.1. Una cuestión previa
Apéndice
4. El vocalismo (ii). Las vocales tónicas
4.1. /A/
4.1.1. AI
4.1.2. AU
4.2. Las vocales abiertas
4.2.1. E
4.2.2. O
4.3. Las vocales medias cerradas
4.3.1. /E/
4.3.2. /O/
4.4. Las vocales cerradas
4.4.1. /I/
4.4.2. /U/
Apéndice
5. El vocalismo átono
5.1. Las átonas iniciales
5.1.1. La vocal A
5.1.2. La vocal E
5.1.3. La vocal I
5.1.4. La vocal O
5.1.5. La vocal U
5.2. Las átonas internas
5.2.1. Protónicas o intertónicas
5.2.2. Postónicas
5.3. Finales
5.3.1. La vocal A
5.3.1.1. /a/ > /e/
5.3.2. La vocal O
5.3.2.1. Pérdida de /o/
5.3.2.2. /O/ > /E/
5.3.3. La vocal E
5.3.3.1. Pérdida extrema de /e/
5.3.3.2. E > I
Apéndice
6. La evolución del consonantismo
7. Las labiales
7.1. La oclusiva sorda /P/
7.1.1. Situación inicial
7.1.2. Situación interna
7.1.3. Situación implosiva
7.2. La sonora B
7.2.1. El español
7.2.2. ¿Existió /v/?
7.2.3. Cronología
7.2.4. Pérdida de /intervocálica
7.2.5. B/V inicial y posconsonántica
7.2.6. La B implosiva
7.2.7. BY
7.2.8. Grupos con B
7.3. La fricativa sorda F
7.3.1. Posición inicial
7.3.2. Grafía y pronunciación
7.3.3. Mantenimiento de F
7.3.4. F antietimológica
7.3.5. Cambio de labiales
7.3.6. La F en interior de palabra
7.3.7. El grupo NF
Apéndice
8. Las dentales
8.1. La oclusiva sorda /t/
8.2. La fricativa sonora /d/
8.2.1. Situación no intervocálica
8.2.2. Situación intervocálica
8.2.3. Dental más /l/
8.2.4. Dental más /r/
8.2.5. La /d/ implosiva
8.3. Las dentoalveolares /s/ y /z/
Apéndice
9. Las palatales
9.1. Introducción
9.2. El fonema africado sordo /s/
9.3. El fonema fricativo sordo /s/
9.4. El fonema fricativo rehilado sonoro /z/
9.5. El fonema no rehilado sonoro /i/, actual /y/
9.5.1. En situación inicial
9.5.2. En situación intervocálica
9.5.3. En posición posconsonántica
9.5.4. Explicación de esta pluralidad de soluciones
9.6. Las alveolares /s/ y /z/
9.6.1. La alveolar sonora /z/
9.6.2. La alveolar sorda /s/
Apéndice
10. Las velares
10.1. La oclusiva sorda /k/
10.2. La sonora /g/
10.3. Los grupos con L
10.4. En situación implosiva
10.5. Los grupos con labiovelar
Apéndice
11. Las nasales
11.1. La nasal labial /m/
11.1.1. Situación implosiva
11.2. La nasal dental /n/
11.2.1. Palatalización de /n/ inicial
11.2.2. Situación implosiva
11.2.3. Epéntesis de /n/
11.2.4. El grupo MN
Apéndice
12. Las líquidas
12.1. Las vibrantes /r/ - /r/
12.1.1. La vibrante múltiple /r/
12.1.2. La vibrante simple /r/
12.1.3. La secuencia romance N?R
12.2. Las laterales /l/ y /l/
12.2.1. La lateral /l/
12.2.2. La lateral /l/
12.2.3. La cronología de la palatalización de /ll/
12.2.4. La palatalización de /l/ inicial
12.2.5. Las diversas palatalizaciones con /l/
12.2.6. Teorías sobre la palatalización
12.3. Yeísmo y lleísmo
12.4. /r/ - /l/ implosivas
Apéndice
13. La revolución fonológica del Siglo de Oro
13.1. El ensordecimiento de las sibilantes
13.2. Confusiones de sibilantes
13.3. El eje norte/sur
13.4. La velarización
Apéndice
Bibliografía

Este libro es una completa reelaboración del anterior manual del autor. Aun cuando presenta un esquema similar, supone una amplísima puesta al día de los diversos fenómenos fonéticos y fonológicos que, en algunos casos, llega hasta ser una completa revisión, como ocurre con el capítulo que trata sobre los cambios del Siglo de Oro, tema sobre el que se han escrito centenares de páginas en los últimos veinte años.
Como novedad habría que destacar dos aspectos: el primero es que se han desarrollado los aspectos tocantes a los dialectos hispánicos; y el segundo que cada capítulo va seguido de un apéndice en el que se tratan pormenorizadamente diversos aspectos puntuales de cada capítulo.

Artículos relacionados

  • CON E DE CURCUSPIN
    OBRERO, MARIO
    Una carta de amor a la diversidad lingüística de nuestro país. En los años del franquismo, en una parroquia asturiana, el maestro, castellanohablante, enseña las vocales a sus alumnos. En la pizarra, dibuja al lado de un abanico unaáa: «es laáaáde?». Todo ...

    17,21 €

  • NECESIDAD DE LA LITERATURA
    LLEDO, EMILIO
    En general, la obra de Emilio Lledó se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI. Este volumen reúne tres textos sobre la literatura, la libertad de expresi...

    17,31 €

  • ARTE DE LA CONVERSACION LITERARIA, EL
    F. COBO, RAQUEL
    La conversación es, quizá, una de las formas literarias más antiguas que existen. Antes de la consolidación de los formatos que hoy en día nos siguen sacudiendo, como la novela, el poema o el ensayo, el diálogo ya era la manera natural de inclinar el cuerpo y la palabra hacia el otro y hacia lo otro. Un gesto nacido de lo espontáneo, que se consolidaría de manera paulatina en l...

    17,31 €

  • LAS 2000 NUEVAS PALABRAS DEL ESPAÑOL
    GARCÍA LORENZO, GELSYS MARÍA
    En los últimos diez años, 2000 nuevas palabras han entrado en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).¿Sabías que términos como discman y beatlemanía ya son oficialmente parte de nuestro idioma? ¿Podrías decir qué palabra está en el diccionario de la RAE? ¿Cibersexo o ciberdelito? ¿Colacao o Nesquik? ¿Finde...

    19,18 €

Otros libros del autor