TOPOGRAFÍA DE CONSTANTINOPLA

Disponibilidad:

  • Casa del lectorDisponible apróx. en 9 días
  • Libro Técnico SurDisponible apróx. en 9 días
  • AlmacénDisponible apróx. en 9 días

TOPOGRAFÍA DE CONSTANTINOPLA

PIERRE GILLES

24,04 €

La obra de Pierre Gilles lo llevó a recorrer el imperio otomano y a escrutar a fondo el pasado de su capital, lo cual respondía a la necesidad de los soberanos europeos de conocer directamente,... Leer más

24,04 €
Editorial:
RENACIMIENTO, EDITORIAL
Año de edición:
2015
Materia
Historia
ISBN:
978-84-16246-77-9
Páginas:
576
Encuadernación:
Rústica
Colección:
LOS VIAJEROS

La obra de Pierre Gilles lo llevó a recorrer el imperio otomano y a escrutar a fondo el pasado de su capital, lo cual respondía a la necesidad de los soberanos europeos de conocer directamente, desde dentro, la realidad del imperio del Gran Turco, no sólo para saber defenderse, pactar o comerciar sino también para adquirir conocimientos de todo tipo, tanto del presente como del pasado y que resultaban esenciales, en todos los órdenes, para la Europa moderna que se iba configurando desde el Renacimiento. La Topografía de Constantinopla ofrece una reconstrucción del tejido urbano y orografía de la ciudad, basándose, como excelente humanista que fue, en un riguroso manejo de las fuentes historiográficas antiguas y bizantinas. El método de organización de la obra responde a un criterio realmente moderno, muy cercano al de una Baedeker o una Guide Bleu. Comienza con las características físicas de la ciudad, marco geográfico y recursos naturales. Aporta información histórica y mitológica relacionada con los orígenes de la ciudad, como la primitiva colonia griega de Bizancio, su progresivo crecimiento desde la Antigüedad y la refundación constantiniana de la Nueva Roma, hasta la realidad del Estambul otomano en pleno siglo xvi. El autor acertó así al introducir la perspectiva del viajero, no solo la del erudito historiador. Gilles, sin abandonar nunca la pesquisa de los viejos monumentos, no deja de asombrarse por los nuevos y ambiciosos proyectos arquitectónicos de los sultanes, muchos de los cuales estaban en curso de construcción durante los años que duró su visita. Por eso, la obra de Gilles, a lo largo de su lectura, revela también el vigor del nuevo Estambul otomano.


Pierre Gilles (Petrus Gillius o Gyllius en su forma latinizada), natural de Albi ca. 1489/90-Roma 1555, fue uno de los precursores de los estudios sobre la historia bizantina con sus dos obras más conocidas: De Bosporo Thracio libri III y De Topographia Constantinopoleos et de illiusantiquitatibus libri IV, publicadas póstumamente y con numerosas reimpresiones entre los siglos xvii y xix. Gilles fue, además, un prolífico editor y traductor al latín de textos de naturalistas griegos, como Claudio Eliano, Heliodoro, Opiano y Demetrio de Constantinopla; editor también de dos léxicos de Antonio de Nebrija, uno geográfico y otro de derecho civil.

Domingo F. Sanz es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla, profesor de Griego y Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato. Miembro del Grupo de Investigación «Nicolaus Heinsius» (Universidad de Huelva) ha participado también en proyectos de investigación del CSIC. Editor y traductor de Eneas Silvio Piccolomini (Pío II): Epístola a Mehmet II (Madrid, 2003) y Descripción de Asia (Madrid, 2010).

Pedro Bádenas de la Peña es profesor de Investigación del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo del CSIC. Especializado en Bizantinística y estudios sobre el Sudeste Europeo. Autor de más de un centenar de publicaciones sobre filología griega antigua, bizantina y moderna, así como sobre la interrelación cultural y lingüística en los Balcanes. Fundador y director de la Colección Nueva Roma de Estudios y Textos griegos y latinos medievales y humanísticos del CSIC.

Miguel Ángel de Bunes Ibarra. Profesor de Investigación del Instituto de Historia (IH) del CSIC. Especialista en historia del Mediterráneo en la Edad Moderna. Es autor de más de una treintena de libros sobre la expansión española y otomana por el Magreb y el enfrentamiento entre los dos imperios por el dominio del espacio: Discurso militar en que se persuade y ordena la guerra contra los Turcos (Sevilla, 2004), Los hermanos Barbarroja, los corsarios osmanlíes del Mediterráneo (Madrid, 2004) y El Imperio Otomano; 1451-1807 (Madrid, 2015).

Artículos relacionados

  • BREVE HISTORIA DE LOS CELTAS
    VELASCO LAGUNA, MANUEL
    Descubra todos los detalles de los celtas, uno de los pueblos más desconocidos y misteriosos de la Antigüedad. Pocos pueblos de la Antigüedad han tenido una conexión tan fuerte con la época actual como los celtas. A través de su literatura, su música y su rica mitología es posible adentrarse en la historia de una de las civilizaciones más interesantes de todos los tiempos. Los ...

    17,26 €

  • EL KÁISER
    CLARK, CHRISTOPHER
    Al final de la Primera Guerra Mundial, el emperador de Alemania fue denostado como un perturbado y un tirano sediento de sangre que había conducido a Europa al desastre. Sin embargo, durante treinta años de reinado fue ensalzado, y para millones de personas había encarnado la idea de una nación moderna, dinámica y poderosa.El pormenorizado análisis de Clark descodifica a un líd...

    23,94 €

  • LIMPIEZAS TRAUMÁTICAS
    GONZÁLEZ, BEATRIZ
    El cadáver, o lo que queda de él, ha sido trasladado a la morgue por los forenses. La policía judicial ha terminado de recoger pruebas. Es entonces cuando comienza su trabajo el equipo de Limpiezas Traumáticas González.No debe quedar rastro de la tragedia vivida, de la brutalidad del asesino, de la agonía de la víctima, de la angustia del suicida, de la soledad decadente de qui...

    18,17 €

  • HURACAN ROJO 1945. OFENSIVA SOVIÉTICA II
    PASTRANA PIÑERO, JUAN
    1.1 01.1 10000000000000000 ...

    23,99 €