QUIMERA DEL AUTOMATA MATEMATICO, LA.

Disponibilidad:

  • Casa del lectorDisponible apróx. en 9 días
  • Libro Técnico SurDisponible apróx. en 9 días

QUIMERA DEL AUTOMATA MATEMATICO, LA.

DEL CALCULADOR MEDIEVAL A LA MÁQUINA ANALÍTICA DE BABBAGE

GUIJARRO, VICTOR / GONZALEZ DE LA LASTRA, LEONOR

22,07 €

Una innovación no es un hecho aislado, sino que viene acompañada de cambios intelectuales y sociales significativos. La historia que aquí se relata relaciona por primera vez fenómenos de gran... Leer más

22,07 €
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
2010
Materia
Literatura cientifica
ISBN:
978-84-376-2653-6
Páginas:
400
Encuadernación:
Rústica
Colección:
VARIAS

Introducción. Pensar con las máquinas.
Capítulo I. Cálculo automático, rutinas e intereses sociales. Del calculador medieval al matemático de la expansión europea.
Capítulo II. Aceptación e inserción social de los instrumentos de cálculo.
Capítulo III. Máquinas aritméticas, almas de metal y automatización del razonamiento.
Capítulo IV. Redes de información, centros de cálculo y humanos autómatas.
Capítulo V. La manufactura de números. Los ingenios de Charles Babbage y la política.
Capítulo VI. Mecanismos para ejecutar tareas mentales: los ingenios de cálculo y las máquinas de la Revolución Industrial.
Capítulo VII. La mecanización del pensamiento.
Bibliografía.
Índice analítico.

Una innovación no es un hecho aislado, sino que viene acompañada de cambios intelectuales y sociales significativos. La historia que aquí se relata relaciona por primera vez fenómenos de gran relevancia para entender el mundo de la computación de otras épocas. Se examinan los variados recursos técnico-matemáticos que se crearon en la Europa medieval y moderna según los ideales de racionalidad vigentes y los intereses políticos y económicos. E igualmente se analiza la tentativa de sustitución de esos métodos por dos ingenios excepcionales, concebidos por el matemático e inventor inglés Charles Babbage en el período de la Revolución Industrial.
La mecanización de la mente no era ya una realidad lejana. Personas provistas de habilidades o de instrumentos organizadas convenientemente, máquinas aritméticas de variada naturaleza y tablas de datos eran los elementos que debían simularse mecánicamente. Los intensos debates que estos propósitos provocaron, en los que participaron personajes como E. A. Poe y Ada Byron, la hija de Lord Byron, ofrecen, como se comprueba en la lectura de la obra, una medida del alcance social de los proyectos de Babbage. Pero igualmente esos resultados condicionaron la cultura de la computación mecánica hasta la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se inicia la etapa en la que nos encontramos actualmente.

Artículos relacionados

  • LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EXPLICADA A LOS HUMANOS
    TORRES, JORDI
    1.1 01.1 10000000000000000 ...

    14,42 €

  • CIENCIA Y MÉTODO EN LOS SIGLOS XIX Y XX
    JUAN ANTONIO VALOR Y Mª DE PAZ
    1.1TB 01.1 10000000000000000 ...

    21,15 €

  • MEGATSUNAMIS
    FERRER GIJON, MERCEDES
    En los últimos 150 años, los tsunamis han causado más de 500 000 muertos y la destrucción de extensas áreas costeras en todo el mundo, con inmensas pérdidas económicas. El más catastrófico ocurrió en 2004 tras un tremendo terremoto submarino en Indonesia que afectó a todas las costas del océano Índico y mató a más de 230 000 personas, convirtiéndose así en el tsunami más mortíf...

    12,50 €

  • HISTORIAS PARA APRENDER MATEMÁTICAS
    SUÁREZ ALEMÁN, CARLOS O.
    La historia de las matemáticas se ha visto en general relegada en la enseñanza y aprendizaje de la disciplina. Sin embargo, su estudio resulta fundamental para conocer y comprender los conceptos matemáticos, así como para entender el sentido de su aplicación y utilidad. La exposición desnuda de conjeturas, demostraciones o refutaciones corre el riesgo de presentar sus resultado...

    13,94 €